Qué es conocimiento – Definición, Significado y Concepto

Hay términos que son muy difíciles de definir en esta vida, uno de ellos es conocimiento. Y creemos que en esta era de la tecnología y de “todo puede hacerlo yo mismo” no ha creado más que el doble de desinformación que había antes. Ojo, no estamos diciendo que el Internet sea una herramienta que no sirve para nada, sino que muchos -muchísimos- usuari@s lo mal usan.

Y es que creemos que todo conocimiento tiene carácter verdadero y no es así. Conocer no es saber. Por lo que si decimos que alguien conoce mucho es que tiene mucha experiencia en algo y/o ha vivido esa situación por lo que se siente en posición de compartir su conocimiento con el resto de las personas, pero ello nunca va a significar que sepa todo sobre un algo en concreto.

Por ello, en este artículo vamos a explicarte el concepto de conocimiento y los diferentes tipos de conocimiento que existen -un tópico muy estudiado en filosofía- para luego explicarte cómo puedes llegar a tener un buen conocimiento verdadero y algunos consejos que no son más que advertencias para no caer en errores comunes.

Sin más preámbulo ¡conozcamos!

Que Necesitas

Lo que necesitas saber: Conocimiento como debate filosófico

Tal y como lo comentábamos antes, el conocimiento es parte de un debate que sigue vigente hasta la actualidad y que nosotros no traeremos completamente a colación por ser un tema extremamente complejo y de difícil comprensión -a primera lectura- por lo que te ahorraremos un dolor de cabeza.

que-es-conocimiento-definicion-significado-concepto3

Como inicio, siempre es necesario saber de lo que estamos hablando, por lo que hemos decidido consultar a varias fuentes de información para posteriormente extraer una serie de conceptos que podremos aplicar a la largo del artículo.

En un primer momento, hemos decidido acudir a la enciclopedia más célebre de todo Internet, es decir, Wikipedia, en donde se define el conocimiento de la siguiente manera: “El conocimiento suele entenderse como:

  1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
  2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?»”.

Por otro lado, hemos decidido consultar a la Real Academia Española, que define este término del siguiente modo: “Entendimiento, inteligencia, razón natural”.

De estas dos definiciones, podemos concluir los siguientes puntos:

  • Sabemos que el conocimiento no es único ni siempre es verdadero y en el siglo XXI, donde podemos constatarlo, tendemos a cambiar según la persona que tenemos en frente, de un modo drástico.
  • Existe un TED talk de C. Adichie en el que nos habla sobre su llegada a los Estados Unidos y la percepción que se tiene de un país africano -Nigeria, su país de origen- experimentó el ser tratada como una especie de “pobrecita”, “inferior persona”, “alguien que debe dar lástima”, por el mero hecho de venir de un país que no forma parte del que llamamos “el primer mundo”.

Hay que saber diferenciar entre creer, opinar y conocer porque efectivamente pueden estar muy cerca, pero una tiene carácter personal -la opinión- otra es cuestión de fe -la creencia- y solo nos queda el conocimiento que no siempre es verdadero, pero ¿cuándo no es verdadero un conocimiento?

Desde nuestra percepción existen dos tipos de conocimiento: el verdadero, que es aquel que lleva al conocimiento entendido como sabiduría.

Podríamos poner como ejemplo que la ciudad de Sta. Cruz de Tenerife tiene un puerto, lo he oído de mi abuelo (por ejemplo), pero nunca he estado allí, creo firmemente en mi abuelo porque parto de una opinión que tengo sobre él, nunca me mentirá; lo cierto es que, hasta que yo no vaya al puerto de Santa Cruz, no podré convertir mi creencia en conocimiento verdadero.

Por otro lado, tenemos conocimientos que son o pueden ser falsos, por lo que pueden ser creencias.

Por ejemplo, si soy un ciudadano estadounidense que toda su vida ha visto Discovery Channel, History Channel o CNN y lo único que sé de África es que es el continente negro y que la gente pasa hambre, me costará concebir a una chica africana, como Adichie, como si fuera una ciudadana que ha disfrutado de lo mismo que yo, como ciudadano estadounidense. Este sería el caso de una creencia falsa o manipulada, que no nos lleva al conocimiento verdadero.

Ahora, después de haberte planteado todo este debate te estarás preguntando ¿cómo sé yo si un conocimiento es falso o no? Es imposible saberlo, ya que si no puedes comprobarlo no es verdadero (lo que sí, en parte, es sencillo).

Como puedes ver el conocimiento verdadero es aquel que se puede probar, pero que no va ligado a lo científico estrictamente, pues muchas cosas pueden probarse sin necesidad de seguir un método científico (véase el ejemplo del puerto de Santa Cruz de Tenerife). Eso sí, debo dejar en claro que el conocimiento verdadero debe poder retractarse, es decir, siempre, como seres humanos que somos, podemos ponerlo en duda y revisarlo, sin eso, nunca podríamos progresar.

Dicho esto, hay que explicarte que existen 4 posturas -básicas- fundamentales que dan su opinión sobre el conocimiento, te diremos cuáles son y, quizás, te identifiques con alguna:

  • Relativismo: acepta prácticamente cualquier tipo de creencia, sea cual sea.
  • Escepticismo: rechaza constantemente un conocimiento único, es decir, necesita estar seguro al 100% para aceptar algo como verdadero.
  • Dogmatismo: sigue una serie de creencias que son generalmente elaboradas en grupo o por una especie de líder del dogma. Podríamos incluir a las religiones en este tipo de visión.
  • Pragmatismo: es una especie de escepticismo light, pero tiene una gran diferencia, cree que el conocimiento nunca se alcanzará porque es demasiado para el ser humano. Cuidado y tienen razón…

Instrucciones

¿Cómo alcanzar el conocimiento (al menos intentarlo)? Guía paso a paso

que-es-conocimiento-definicion-significado-concepto2

Los filósofos a lo largo de los años nos han ido dejando sus teorías sobre el conocimiento, así como ciertas técnicas o maneras de alcanzarlo según su punto de vista. Más de uno probablemente habrá seguido en alguna ocasión los pasos para el conocimiento.

En este caso, te traeremos los métodos que nos han enseñado filósofos de varias épocas, para que puedas ver cómo ha ido evolucionando la percepción del concepto con los años. Veamos pues, cómo alcanzar el conocimiento:

  1. Según Sócrates: Como bien sabrás, Sócrates tenía una manera muy concreta de filosofar, la mayéutica, que se plasma perfectamente en la búsqueda del conocimiento: Entabla una conversación con alguien y comienza a debatir sobre un tema en el que él o ella tenga que explicar alguna definición o dar una idea en concreto. Una vez que te la haya dado, comienza a interrogarle buscando que extraiga el origen de su conocimiento: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? Son algunas de las preguntas más comunes. Comenzará a contestar tus incógnitas, que tratarás de refutar o discutir. Siempre estos argumentos son más banales. La persona comenzará a pensar sobre lo que ha dicho o sobre lo que debe contestarte. Una vez haya comenzado a pensar esas respuestas, estarás estimulando su conocimiento.
  2. Según Aristóteles: Podríamos decir que es el rival de Sócrates en este aspecto, ya que utiliza la dialéctica para intentar llegar al conocimiento, veámoslo paso a paso: Este método se basa en un pilar fundamental: observar. Para Aristóteles la clave está en observar algo que queramos explicar. Procedemos a escoger lo que queremos explicar y lo tenemos bajo la mira, es importante que lo vayamos describiendo, si hay cambios o no, si se mueve o no, etc. Este es el método inductivo, que mirando nos lleva a conclusiones lógicas: como que el sol nace por el Levante y cae por el Poniente. Por otro lado, el método deductivo, según Aristóteles, nos hace utilizar la razón y ello nos va a llevar a conclusiones. Un ejemplo puede ser reconstruir una operación matemática.
  3. Según Descartes: Es el filósofo más moderno de los que te hemos hablado, llega al Método Cartesiano, el que nos lleva al conocimiento: Regla de la evidencia: “Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda”. Es decir, no dejar llevar por impulsos y siempre buscar una base sustentable para comenzar la búsqueda. Regla del análisis: “El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”. Es decir, divídelo en todas las partes posibles y analiza el conocimiento, así sacarás más partido. Regla de la síntesis: la síntesis básicamente lo que enuncia es que vayamos desde el conocimiento más simple al más complejo. Regla de la comprobación: sería lo que luego llamaremos método científico, es decir, comprobar que es cierto.
  4. Como puedes ver, existen diferentes métodos para alcanzar, o intentar alcanzar, el conocimiento, ya tú verás si lo pones en práctica o no en tu vida cotidiana.

Consejos

El conocimiento como modo de vida: Consejos

Muchos aspiramos a ser viejos sabios, como aquellos que vemos en las pelis de Disney que lo saben todo y que siempre les preguntan y siempre tienen una respuesta al nivel para todo, sin importar lo que sea. Todos lo hemos soñado en alguna ocasión.

Lo cierto es que una de las claves del conocimiento es leer mucho, pero no leer por leer, sino por educarse a sí mismos, es decir, no caer en el error de leer dogmas y considerarlos como realidad única e inmutable porque sería tirar a la basura todos los discursos filosóficos que hemos hecho hasta el momento.

Por eso debes comenzar, siguiendo la lógica de Descartes, desde lo más sencillo: el periódico. Generalmente compramos uno mismo todos los días y leemos solo un punto de vista, prueba cambiar o comprar varios un solo día y comparar noticias y modos de redacción, verás que hay un cambio y ello te ayudará mucho en tu progreso porque podrás finalmente generar un conocimiento no único sino variado.

Asimismo, no te precipites a emitir opiniones rápidamente, sin saber los por qué, es decir, comienza a preguntarte el por qué, el qué y el cómo -y más- sobre lo que te rodea, incluso sobre ti mismo, ello te llevará a conclusiones lógicas.

En fin, esperamos que este artículo haya sido de tu agrado y que haya servido para aclarar dudas y generar conocimiento sobre este tópico tan importante pero que dejamos de lado… Hasta la próxima amig@s filósof@s.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.

Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.